BLOQUE 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL


BLOQUE 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL


“El lenguaje es el vestido de los pensamientos.”
Samuel Johnson

El desarrollo del lenguaje es el vehículo del perfeccionamiento del pensamiento. Desde un punto de vista funcional, el lenguaje aparece como una actividad humana compleja, mediante la cual se aseguran dos funciones básicas: la comunicación y la representación.
Hablar es una actividad social desde su origen que, progresivamente y a partir de la comunicación, se interioriza y se convierte en pensamiento.
El lenguaje humano es algo más que un instrumento de comunicación. El desarrollo del lenguaje influye directamente en el desarrollo del razonamiento y de la cognición.

Podemos definir el lenguaje como una facultad, acaso innata, del ser humano. Además es un medio para organizar y reducir el entorno.

El lenguaje permite pensar. Es el soporte básico de la memoria y el medio de expresión más extenso. Permite la autoexpresión en todas sus facetas

Los seres humanos no hablan "el lenguaje" (capacidad), sino las lenguas (concreciones de esa capacidad).
La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las gramaticales y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua.
El niño se “comunica” desde muy pequeño: sus llantos, sus risas y sus ruidos, nacen, de forma intuitiva, para atraer la atención, pero para que exista comunicación real, ha de existir reciprocidad comunicativa, es decir, diálogo. 
A diferencia de la comunicación escrita, cuenta con el apoyo del tono de voz y volumen, con los cuales podemos expresar sentimientos y actitudes; de la expresión facial y corporal (ademanes) y de la postura, pues el orador debe establecer cercanía con el auditorio y hacer contacto visual, hablar con fluidez y utilizar un vocabulario sencillo para expresarse con claridad.
Martha Müller, en su libro “Técnicas de Comunicación Oral diferencia entre expresión oral y comunicación. Según ella, “la expresión oral es exteriorizar lo que uno piensa, siente o desea, mientras que la comunicación es que el emisor emplee correctamente las técnicas de expresión adecuadas para transmitir un mensaje claro, preciso y ordenado a los receptores o destinatarios”.
La escuela debe liberar la expresión infantil favoreciendo la integración verbal del niño en el aula. El primer paso en este sentido (desde el punto de vista de la lengua) es motivar y desarrollar al máximo la expresión oral a partir de su propia experiencia.
La escuela, como ensayo de la vida social, debe propiciar situaciones de expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre buenos y malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su expresión oral. Más adelante haremos referencia a estas estrategias.
Con la mejora de la expresión oral se pretende que los alumnos comuniquen a los demás de forma adecuada no solamente contenidos, sino también emociones y pensamientos.
La expresión oral va ligada a la comprensión oral. La comprensión oral apenas se trabaja en el aula. Los niños oyen, pero nadie les enseña a escuchar. Escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal. Escuchar es deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye. Escuchando añadimos significado al sonido. 
Es importante crear situaciones de diálogo sobre temas que interesen a nuestros alumnos, sobre los que tengan conocimiento, sobre los que tengan juicios propios y visiones personales. Y hemos de dejarlos hablar libremente entre ellos actuando como guías, interviniendo lo menos posible para no coartar su expresividad.
Los niños escucharán con más atención las aportaciones de sus compañeros sobre temas cercanos que sobre contenidos académicos. Aunque estos, independientemente de la asignatura, pueden dar pie también a interesantísimos debates y puestas en común de conocimientos previos o de ideas derivadas de una experimentación. 
TEMA Y CURSO
El tema que he seleccionado es la desigualdad de género. Voy a trabajarlo con alumnos de quinto de primaria, por lo que lo abordaremos desde diversos ámbitos cercanos a ellos:
·         El reparto de las tareas domésticas
·         Los juegos y juguetes
·         Las profesiones
Es un tema que podría trabajarse en el resto de cursos de primaria, ya que es algo muy cercano a ellos/as y puede abordarse a cualquier edad.
CONTEXTO
Para preparar el debate realizaré un trabajo previo en clase con los alumnos/as para tener material que sirva de apoyo y les anime posteriormente a participar. Si se trabaja la temática con anterioridad, los niños/as estarán más familiarizados con ella y les será más fácil opinar al respecto.
Para debatir sobre el reparto de las tareas domésticas, les pediré que durante a semana observen en casa quién realiza los principales trabajos: hacer la comida, comprar, limpiar, ayudarles en los deberes, levantarse cuando están malos por la noche, llevarles al médico, llevarles y traerlos al colegio……. Esa información la utilizaremos en el debate. También abordaremos cómo expresan sus afectos entre los miembros de la familia
Para hablar sobre los juegos y juguetes, veremos en la pizarra digital o en material impreso, fotos de catálogos de juguetes donde se desarrollan roles sexistas tales como que las niñas son las que juegan con las muñecas y los chicos con los coches.
También veremos alguno de los videos siguientes:
·         JUGAR NO TIENE GÉNERO. AYTO MÁLAGA: https://www.youtube.com/watch?v=mlfjheOPVAo
·         JUGUETE “ROSA” O “AZUL”: https://www.youtube.com/watch?v=_vKpWTowfqc
·         CATÁLOGOS JUGUETES SEXISTAS: https://www.youtube.com/watch?v=c1NkQAMg4eQ
·         CAMPAÑA JUGUETES NO SEXISTAS: https://www.youtube.com/watch?v=J436jwAvOuQ
Para dar pie al tercer ámbito, las profesiones, veremos ejemplos de personajes importantes con distintas profesiones, consideradas tradicionalmente como “profesiones de hombres o de mujeres”.
Tendremos también preparado otro recurso que podrá ayudarnos en el caso de que nos hagan falta nuevos temas. Se trata de una caja en la que tendremos varios papeles doblados con afirmaciones relacionadas con el tema que estamos debatiendo, tales como:
·         Tanto niños como niñas pueden jugar bien al fútbol.
·         Tanto hombres como mujeres podemos practicar ballet
·         Tanto mujeres como hombres pueden cuidar a sus seres queridos.
·         Desde que nacemos a los niños hay que vestirlos de azul y a las niñas de rosa.
·         A las chicas se les da mejor la limpieza.
·         A los chicos se les da mejor los deportes.
·         Las mujeres conducen peor que los hombres.
·         Sólo las chicas pueden maquillarse y llevar falda.
Si los alumnos/as se quedan sin argumentos para lo que se esté hablando o los temas se agotan, este recurso nos servirá para seguir debatiendo sobre el tema. El secretario/a sacará uno de esos papeles al azar y lo leerá en alto, preguntando si están de acuerdo o en contra con dicha afirmación, comenzando las argumentaciones. 
NORMAS
Antes de comenzar el debate, todos los alumnos/as deben de tener claras unas normas básicas que se han de respetar:
·         Escuchar atentamente a los compañeros
·         Respetar el turno de palabra
·         Respetar los comentarios de los demás
·         Participar en el debate
·         Explicarse con claridad
·         Argumentar sus opiniones
Para que el debate se desarrolle con normalidad, tiene que haber un moderador que dé los turnos de palabra, que haga que se respeten las normas y que formule preguntas en el caso de que el debate se estanque con el fin de “reactivarlo”.  En esta ocasión, el profesor/a será el que modere el debate. A medida que vaya avanzando el curso, esta labor comenzarán a realizarla los propios alumnos/as por turno.
También se nombrará a un secretario/a que vaya anotando en la pizarra o en un cuaderno las conclusiones a las que llegue el grupo sobre los temas que se traten. Una vez debatido cada uno de los puntos que se traten en el debate, el secretario/a anotará las conclusiones a las que se haya llegado.
Es fundamental que exista un trabajo previo de habilidades sociales, trabajo de grupo y de relación entre iguales. Para plantear un debate es necesario que en el grupo haya una buena convivencia, porque de lo contrario, se podrían producir conflictos y faltas de respeto.
Es necesario que quede claro que en un debate no hay ganadores ni perdedores y que lo importantes es mostrar respeto.
DESARROLLO DEL DEBATE
Para llevar a cabo el debate, retiraremos las mesas de la clase y colocaremos las sillas en círculo de manera que nos veamos unos a otros.
Comenzaremos analizando lo que han observado en casa durante la semana sobre el reparto de las tareas domésticas en las familias, mediante preguntas que irá introduciendo el/la moderador/a, tales como:
·         ¿Cuánto tiempo le dedica cada miembro de la familia a las tareas domésticas?
·         ¿Quién realiza el mayor número de tareas en casa?
·         ¿Quién tiene más tiempo libre en casa?
·         ¿Quién os ayudar a hacer los deberes?
·         ¿Quién se encarga de cuidaros cuando estáis enfermos?
·         ¿Hay alguna tarea que hagan siempre vuestras madres? ¿Y alguna que hagan siempre vuestros padres? ¿Qué hacéis vosotros/as? ¿Qué tarea te gusta más hacer? ¿Y la que menos?
·         ¿Crees que las tareas realizadas en casa las puede llevar a cabo cualquier miembro de la familia? ¿Crees que hay alguna tarea de la que se tienen que encargar solo los padres? ¿Y alguna que solo deban hacer las madres?
También hablaremos sobre que profesiones les gustaría tener de mayores y les plantearemos si conocen o alguna vez han visto a alguien que desempeñe determinadas profesiones (astronauta, enfermera, presidente del gobierno…).
Después veremos en la pizarra imágenes de personajes célebres que han tenido profesiones tradicionalmente consideradas “propias de hombres o mujeres”, como Indira Gandhi (Primera ministra de India), Carme Ruscadella (Chef con siete estrellas Michelín), Rudolph Nureyev (El mejor bailarín de ballet y director del famoso Ballet de París)…
Les plantearemos preguntas como:
·         ¿Qué actividad o profesión de las que han expuesto les gustaría desempeñar de mayor?
·         ¿Crees que podrías hacer cualquier trabajo que te propusieras?
·         ¿Crees que hay alguna profesión que no podrías desempeñar por ser hombre o por ser mujer?
·         ¿Pensáis, que hay profesiones que solo pueden hacer las mujeres o solo los hombres?
Por último plantearemos también un debate sobre la diferenciación sexista que se da en los juegos y juguetes. Para introducir este punto, analizaremos imágenes publicitarias de catálogos de juguetes y/o algún video corto sobre la discriminación sexista en los juegos.

 
 A partir de esas imágenes abriremos el debate. Podremos enfocarlo con preguntas de apoyo como:
·         ¿Por qué se ha elegido para mostrar un determinado juguete a una niña y no a un niño y viceversa?
·         ¿Realmente piensas que sólo se puede divertir un niño o una niña con este juguete?
·         ¿Creéis que hay juguetes que son solo de chicos o solo de chicas?
Si el debate se queda corto, recurriremos a la caja en la que habremos metido con anterioridad afirmaciones relacionadas con el tema.
Actuación con los alumnos/as que molestan continuamente
Cuando se expliquen las normas del debate, se insistirá en la importancia de escuchar a los demás sin interrumpirles, respetando siempre el turno de palabra y se explicará que se va a hacer en el caso de que alguien no cumpla esa norma.
Si durante el desarrollo del debate nos encontramos con algún alumno/a que interrumpe constantemente no respetando el turno de palabra, podemos utilizar tarjetas rojas y amarillas como en el fútbol. El moderador/a del debate llamará verbalmente la atención la primera vez que no se respete el turno,  sacará tarjeta amarilla cuando interrumpa por segunda vez y tarjeta roja cuando interrumpa por tercera vez. La tarjeta amarilla le mantendrá fuera del grupo durante 10 minutos y la roja le impedirá seguir en el debate.
Al finalizar el debate, hablaremos aparte con ese alumno/a para que medite sobre lo que ha hecho y lo difícil que es para el moderador organizar las intervenciones. Se le planteará que si la próxima vez que se lleve a cabo un debate es capaz de respetar las normas, la vez siguiente podrá ser el moderador/a
Actuación con los alumnos/as que no participan
Durante todo el curso, se trabajará en clase la importancia de participar, el respeto a las opiniones de los demás aunque sean distintas a la nuestra y el valor de cualquier intervención.
Este tipo de alumnos/as en ocasiones no participa por timidez, por falta de confianza en sí mismos o por baja autoestima. Por eso, se hará una labor desde la tutoría reforzando siempre lo que hace bien, con intención de que mejore su confianza en sí mismo.
Hay otros/as que no participan por falta de interés. Con estos niños lo que tenemos que hacer es intentar captar su interés, nombrándoles por ejemplo secretarios para que sientan que su papel en el debate es muy importante y al mismo tiempo tengan la responsabilidad de tener que atender.
EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL DE LOS ALUMNOS EN EL DEBATE

4 / EXCELENTE
3 / MUY BIEN
2 / ACEPTABLE
1 / MEJORABLE
PARTICIPA
Realiza al menos 4 intervenciones
Realiza al menos 3 intervenciones
Realiza al menos 2 intervenciones
Realiza menos de 2 intervenciones
REALIZA INTERVENCIONES DE CALIDAD
Sus intervenciones son muy claras y cercanas y demuestran un amplio conocimiento del tema.
Sus intervenciones son claras y cercanas.
Sus intervenciones son poco claras.
Sus intervenciones no son nada claras.
ARGUMENTA SUS OPINIONES
Los argumentos expuestos son precisos y relevantes
Los mayoría de los argumentos expuestos son precisos y relevantes
Algunos de los argumentos expuestos son precisos y relevantes
Los argumentos expuestos son imprecisos e irrelevantes
EXPRESA SUS OPINIONES CON COHERENCIA
Se expresa siempre de forma ordenada enlazando los argumentos de  manera lógica.
Se expresa de forma ordenada habitualmente.
Se expresa ocasionalmente de forma desordenada.
Se expresa de forma desordenada saltando de un tema a otro.
ESCUCHA A SUS COMPAÑEROS
Escucha a sus compañeros/as con atención siempre.
Escucha a sus compañeros/as con atención normalmente.
Escucha a sus compañeros/as con atención algunas veces.
No escucha a sus compañeros/as con atención.
COMPRENDE LOS ARGUMENTOS DE SUS COMPAÑEROS
Comprende y contraargumenta las opiniones de sus compañeros
Comprende las opiniones de sus compañeros y en ocasiones las contraargumenta
Comprende algunas veces las opiniones de sus compañeros pero no las contraargumenta
No comprende ni contrargumenta las opiniones de sus compañeros
RESPETA EL TURNO DE PALABRA
No interrumpe nunca a sus compañeros/as
No interrumpe habitualmente a sus compañeros/as
Interrumpe algunas veces a sus compañeros/as
Interrumpe constantemente a sus compañeros/as
MUESTRA RESPETO Y TOLERANCIA ANTE LA OPINIÓN DE SUS COMPAÑEROS/AS
Respeta siempre las opiniones de sus compañeros/as
Respeta habitualmente las opiniones de sus compañeros/as
En ocasiones no respeta las opiniones de sus compañeros/as
No respeta las opiniones de sus compañeros/as
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

1
2
3
4
El tema ha resultado de interés para los alumnos/as.




Los materiales utilizados han sido adecuados.




Todos los alumnos/as han participado.




Las intervenciones de los alumnos/as han sido enriquecedoras, coherentes y sólidas.




Los alumnos/as han sido respetuosos con las opiniones de sus compañeros/as.




Se han respetado las normas.




La disposición de las sillas ha facilitado la comunicación.




El moderador/a ha dinamizado el debate correctamente.




Se ha llegado a una conclusión final que ha recogido el secretario/a.




CONCLUSIÓN
En la escuela, se producen relaciones personales que implican, necesariamente, aprender a comunicarse con el resto de personas que en ella conviven. Por ello, se plantea como un escenario ideal para favorecer y estimular la expresión oral.
El desarrollo del lenguaje oral no implica únicamente hablar y comunicarse adecuadamente, sino que se convierte en un elemento imprescindible para el desarrollo del niño/a, así como una herramienta para comprender y relacionarse con el entorno que le rodea.
La expresión oral puede trabajarse en todas las actividades que se lleven a cabo en el aula (explicaciones, resolución de conflictos, exposiciones, debates…).
Las actividades de expresión oral suelen llevarse a cabo en gran grupo o en pequeños grupos, por lo que resultan motivadoras para el alumnado y los anima a comunicarse, lo que nos proporciona un momento ideal para trabajar también habilidades socio-afectivas.
Saber expresarse oralmente es una necesidad. Un alumno/a que no puede expresarse oralmente de manera coherente y clara, limita sus posibilidades de desarrollo académico en otros aspectos.
En mis prácticas he tenido la suerte de estar en un centro en el que se le da una gran importancia a la expresión oral. En todos los cursos de primaria hay una hora a la semana dentro del área de lenguaje en la que se hace Asamblea de clase. En la Asamblea se habla de diversos temas del centro que afectan a los alumnos/as para que manifiesten su opinión y expongan sus propuestas. A partir de tercero son los propios alumnos/as los que hacen de moderadores. Los delegados llevan las conclusiones a la Asamblea de delegados/as donde se votan. Esta actividad resulta muy motivadora porque los niños/as se siente participes de la vida del centro, ya que pueden decidir sobre algunos aspectos que les afectan directamente tales como consignas de carnaval, juegos de navidad, evaluación de las actividades complementarias generales del centro, evaluación del curso escolar. Además de esta actividad, realizan otras encaminadas al desarrollo de la expresión oral, tales como exposiciones, contar cuentos a los más pequeños, talleres de teatro…
Como docentes tenemos que concienciarles de lo importante que es saber hablar para relacionarnos, resolver problemas, exponer nuestros conocimientos, defender nuestras opiniones e ideas, defendernos en un examen oral, realizar entrevistas de trabajo, dialogar… y debemos dedicar tiempo al desarrollo de esta parte tan importante del lenguaje.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Labajo, I. (2018). Didáctica de la Lengua española. Madrid. CSEU La Salle.
























Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"EL LEÓN QUE NO SABÍA ESCRIBIR"

SEMANA CULTURAL GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER