"EL LEÓN QUE NO SABÍA ESCRIBIR"

EL LEÓN QUE NO SABÍA ESCRIBIR









PRESENTACIÓN

He elegido este libro porque la mayoría de los cuentos de mi infancia estaban protagonizados por animales, igual que ”El león que no sabía escribir”.

Es un cuento que no conocía, pero al leerlo me ha recordado a los que mi madre nos leía antes de irnos a dormir cuando éramos pequeños y que, de tanto escucharlos, era capaz de contarle a mi hermano sin haber aprendido a leer. Muchos de ellos todavía los conservo y son uno de mis tesoros.

Los cuentos de mi infancia me traen muy buenos recuerdos, y muchos de ellos siguen viviendo en las estanterías de mi habitación como “El pequeño conejo blanco”, con una cabra cabresa que pretendía asustarme y que se deja vencer por una diminuta hormiga, “La cebra Camila”, uno de mis favoritos, “Una pesadilla en mi armario”, que me ayudo a perder el miedo a la oscuridad, “El gallo Kiriko” que me parecía muy divertido o “Siete ratones ciegos” que me invitaba a dejar volar mi imaginación.
Se han acostado a mi lado, han viajado conmigo y me han acompañado a los largo de los primeros años de mi vida, cuando abría los cuentos solo por el placer de tratar de adivinar que era lo que me iban a contar.

En segundo lugar, lo he escogido por otros motivos menos sentimentales como pueden ser el formato en forma de carta de la portada y contraportada, el propio texto, la expresividad de las ilustraciones, la tipografía que utiliza y porque me ha resulta muy divertido, razones por las que creo que puede ser muy atractivo para niños.

En tercer lugar me parece importante que el mensaje del texto no resulte evidente. La importancia de saber leer y escribir que se transmite a los niños no se hace de forma explícita, sino de forma sutil, ya que el león descubre el placer de escribir asociándolo con el amor hacia la leona. La escritura no solo como aprendizaje o cultura, sino como algo con un sentido, el de poder mostrar sus sentimientos y así enamorar a “su leona”

Por último creo que este cuento da mucho juego a la hora de ser contado, porque al ser muchos personajes los que intervienen en el diálogo del texto, se puede leer diferentes voces para cada uno de ellos y podría utilizarse en el aula para que los niños luego lo dramaticen.


FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: “El león que no sabía escribir”
Adaptación: Martín Baltscheit
Ilustrador: Martín Baltscheit
Editorial: Lóguez Ediciones
Fecha de la primera edición: Zurich, año 2002 (1ª Edición en alemán). Santa Marta de Tormes, Salamanca, año 2006 (1ª Edición en castellano)
Curso: 1º de Primaria

Martin Baltscheit nació en 1965 en Dusseldorf. Estudió diseño y ha ilustrado y escrito numerosos álbumes, entre ellos "Yo voto por mí. La campaña electoral de los animales" (Lóguez) y algunas obras de teatro. Es autor asimismo de películas de dibujos animados para niños.

El cuento se publicó por primera vez en alemán y años después se adaptó al castellano.


ANÁLISIS DEL FORMATO


Aspecto externo

Es un libro de 32 páginas, impreso a todo color, y encuadernado en cartoné. El tamaño y el grosor de sus páginas interiores hace que sea manejable para los niños de esta edad.
Su portada y contraportada imitan el sobre de una carta incluso el nombre del autor aparece en el remite de la carta, ya que es él el que ha escrito la historia.




Las guardas del libro están repletas de sellos relacionados con la historia que se cuenta.


Las huellas del león aparecen marcadas en las esquinas de la carta, dándole un mayor realismo.

Ilustraciones

Las ilustraciones también son sencillas y tienen mucho colorido, y aunque lejos de serlo, tratan de imitar intencionadamente los dibujos infantiles, como si realmente hubiera sido un niño el que las hubiera hecho.

Los personajes, todos animales, tienen gestos muy expresivos, mostrando claramente los sentimientos de cada uno en cada momento: enfado, ternura, amor, alegría…


Los dibujos son muy originales: el león usa gafas de bucear cuando se imagina buscando algas bajo el agua como sugiere el hipopótamo y vuela cuando el buitre lee lo que ha puesto en su carta invitando a la leona a volar; la jirafa es tan alta, que ni siquiera cabe en la página del libro y solo podemos ver una parte de su cuerpo; el cocodrilo se come a la jirafa que es mucho más grande que él, con carta incluida.










Las imágenes se van adecuando al texto lo que permite ir adivinando lo que puede pasar a continuación.

Tipografía

La tipografía utilizada es sencilla, tiene el tamaño adecuado y es perfectamente legible.

La separación entre líneas es la correcta, así como los espacios entre caracteres y entre palabras.


El autor juega con una tipografía. Las frases que el león “ruge”, aparecen destacadas en color rojo y su tamaño aumenta a medida que el león va enfadándose y perdiendo la paciencia hasta ocupar la página completa. Con este recurso, la palabras del león cobran más fuerza y se aprecia mejor el hecho de que el león está muy enfadado.

Resultado de imagen de EL LEÓN QUE NO SABE ESCRIBIR


ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Tema

El cuento aborda varios temas.
Por una parte trata sobre la importancia de saber leer y escribir como forma de comunicación. El león no sabe escribir, pero no le importa, porque puede rugir y mostrar sus dientes y no necesita nada más. Solo siente la necesidad de hacerlo cuando se enamora de una leona y quiere escribirla una carta.
Este tema es muy cercano a los niños/as a los que va dirigida la historia, ya que en primero de primaria están en pleno proceso de lectoescritura, y se sentirán identificados con el león que tampoco sabe escribir.
Habla también de sentimientos como el amor, la amistad, la frustración y el enfado. El león tiene que escribir una carta para mostrar sus amor a la leona, pero no sabe. Por ello pide ayuda al resto de los animales. Ellos se muestran dispuestos a hacerlo, pero no son capaces de escribir lo que el león quiere, sino que cada uno en su carta invita a la leona a hacer las cosas que a ellos les gustan. 

También se trabaja el ser capaz de pedir ayuda cuando no somos capaces de resolver un problema y saber aceptarla si nos la ofrecen. 

Todos los temas tratados son temas cercanos a los niños/as y fácilmente identificables.

Los niños/as en esta edad se encuentran en la etapa del desarrollo cognoscitivo y  el pensamiento intuitivo. En esta etapa desarrolla el concepto de identidad personal, la autoestima y su capacidad de percepción selectiva y observación. Tiene una vida imaginativa rica y abundante, que le ayuda a entender lo real y un concepto absoluto de moralidad. Además ha desarrollado el concepto básico de narración.

Entre los cuentos que mejor asimilan se encuentran aquellos en los que la trama es predecible, pero que tienen finales sorprendente, felices y justos, que le permitan desarrollar su capacidad para percibir detalles. Tiene que tener una secuencia narrativa clara, unidireccional y deben presentar la fantasía de manera verosímil.

Estructura

La estructura es lineal. Hay un planteamiento, un nudo y un desenlace.
En el planteamiento se presenta al protagonista y la situación: el león no sabe escribir, pero no le importa porque puede rugir mostrando su fuerza.
En el nudo, se desarrolla la parte principal de la acción: el león se enamora de una leona culta que está leyendo y pide ayuda a varios personajes que encuentra en su camino. Estos le ayudan, pero no de la forma que él quiere y por eso se va poniendo cada vez más furioso.
En el desenlace se resuelve el problema planteado: el león, desesperado “ruge” lo que le gustaría decir a la leona en la carta. Esta le escucha y cuando el león le confiesa que no escribe sus sentimientos porque no sabe escribir, esta se ofrece a enseñarle.
Por otra parte se repite el mismo esquema durante todo el nudo de la historia: el león pide a un animal que le escriba una carta para la leona y este lo hace. El león lleva la carta a Correos, pero antes de hacerlo, pide a los animales que se lea lean. No le gusta lo que han escrito porque “él nunca escribiría algo así”. Rompe la carta y pide a otro animal que se la vuelva a escribir. Este esquema se repite con varios animales con ligeras diferencias.

El protagonista

El protagonista es un león que no sabe escribir y que se conforma con saber rugir y enseñar los dientes. Es un ignorante, altivo y orgulloso, pero al enamorarse de una leona que está leyendo un libro, los acontecimientos hacen que su actitud cambie y acepte la ayuda de esta, que le enseña a leer.
Durante el libro, al ver que nadie es capaz de escribir la carta con las palabras que él quiere, el león va perdiendo la paciencia y se enfada cada vez más. Su enfado se acaba transformando en desesperación cuando empieza a creer que nunca va a conquistar a la leona, pero cuando el buitre lee su carta, el león se pone muy furioso. En el desenlace del libro el león se muestra suave y tierno al hablar con la leona.
Como en otros muchos cuentos infantiles, está personificado, hasta el punto de aprender a leer.

La leona, aunque apenas interviene en el cuento, es la coprotagonista, ya que todo lo que el león hace a lo largo de la historia, lo hace por ella. Es culta, comprensiva, paciente, servicial y se ofrece a enseñar a leer al león. Consigue que este deje su orgullo y sea capaz de mostrar sus sentimientos. Al final del libro sus historias y sus vidas se unen.

Los demás personajes

Junto al león y a la leona aparecen otros animales a los que este pide ayuda para escribir la carta: un mono, un hipopótamo, un escarabajo pelotero, una jirafa, un cocodrilo y un buitre.

Todos son personajes amigables que no dudan en ayudar al león, aunque este nunca se siente conforme con las cartas que le escriben porque cada animal le ofrece a la leona lo que él tiene y las cosas que le gusta hacer.
El mono le ofrece compartir sus plátanos y trepar con ella a los árboles. El hipopótamo le invita a comer algas y a nadar y bucear con él. El escarabajo pelotero le ofrece arrastrarse con él bajo tierra y darle de su estiércol. La jirafa escribe su carta, pero el cocodrilo se la come con carta incluida, por lo que no llegamos a saber lo que ha escrito. El cocodrilo, por su parte, quiere convidarle a un trocito de jirafa que todavía no se ha comido. Por último el buitre la invita a volar y a comer carroña.

Valores y contravalores

En el cuento aparecen valores como el compañerismo, la amistad, el amor, la generosidad y la importancia de aprender.
Como contravalor, el inconveniente de ser analfabeto y los problemas que eso lleva consigo.

Lenguaje y uso de la lengua

El texto está escrito con un lenguaje adecuado a los niños/as de primero de primaria.
El vocabulario utilizado es sencillo y de fácil comprensión.
Las frases son cortas y en el nudo del cuento, las fórmulas se repiten constantemente, permitiendo que los niños puedan aprenderlas con facilidad solo escuchándolas o leyéndolas y puedan participar si la lectura la hace el profesor/a o cualquier otra persona. También facilita que la historia pueda ser escenificada por los niños.
Los diálogos que el león tiene con cada uno de los personajes son repetitivos, variando solamente cuando encarga la carta a la jirafa, ya que cuando va al día siguiente a que se la lea el cocodrilo, este se la ha comido, junto a la jirafa.
El texto que hay en cada página no supera nunca las 10 líneas, lo que le hace fácilmente legible.

Conclusión

“El león que no sabía leer” tiene todas las características para convertirse en uno de los cuentos favoritos de cualquier niño: una historia sencilla basada en la repetición de diálogos a lo largo de la historia, con  animales humanizados, ilustraciones muy atractivas y numerosos toques de humor.
Está basado en la repetición, que tanto gusta a los niños y gracias a la que pueden participar, anticiparse.
El texto se apoya en las ilustraciones que son muy adecuadas.
Tiene toques de humor que resultan muy divertidos, como el hecho de que el león sepa que antes de besar a una dama hay que escribirla cartas porque lo aprendió de un misionero que se comió, que el escarabajo pelotero deje su perfume en el papel de la carta que por eso huele fatal o que el león se coma a la jirafa y la carta que ha escrito para la leona por encargo del león.

Comentarios

  1. Coincido contigo en todo lo que dices, Álvaro. El problema es que tu análisis se basa en el texto con algunas referencias a los receptores y ese debe ser el punto fuerte: la adecuación de cada aspecto a los niños de 1º de EP.

    Tienes que usar fuentes fiables para argumentar esa adecuación y referenciarlas al final en una webgrafía/bibliografía. Tienes que referenciar también los documentos de la asignatura que has utilizado para realizar la actividad.

    También falta la relación entre la actividad y el tema y la importancia del objetivo de la misma para tu futuro docente.

    Completa lo que te comento para mejorar tu actividad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEMANA CULTURAL GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER