BLOQUE 4. EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA
BLOQUE 4.
EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y
SEMÁNTICA.
En este bloque vamos a reflexionar sobre el
proceso de aprendizaje de la ortografía y la semántica, analizando recursos
materiales y didácticos para su interiorización.
ORTOGRAFÍA
La ortografía puede definirse como el conjunto
de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua.
Hay cuatro aspectos básicos a tener en cuenta
en relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ortografía:
- En la edad escolar es difícil alcanzar el dominio de las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa ortográfica
- La imposibilidad de regularizar la variedad ortográfica evitando excepciones hace que éstas deban memorizarse y solo se integrarán con su uso continuado
- El aprendizaje memorístico de las normas no implica el correcto uso en la escritura
- La perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación, al margen de los manuales o tratados
En el proceso de codificación léxica (cuando
escribimos),
- el primer paso consiste en pensar lo que queremos decir,
- el segundo, en organizar esos significados en significantes gramaticalmente correctos (morfosintaxis),
- el tercero, en atraer la representación mental visual de la palabra (con todas sus características ortográficas)
- el cuarto, representarla gráficamente por procesos motores.
Nuestra ortografía, por lo tanto, se
fundamenta en la ruta visual.
Las bases fundamentales para el trabajo
ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la
escritura. Las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los
alumnos han de ir enfocadas en esa dirección.
La mejor baza para la buena ortografía es la
motivación. El trabajo ortográfico debe sustentarse, sobre todo, en el
desarrollo de la expresión escrita y de la creación personal.
La competencia lingüística es de carácter
transversal por eso la ortografía ha de trabajarse y valorarse de igual modo en
cualquier área curricular.
SEMÁNTICA
La
semántica se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la
interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de
las palabras (vocabulario), sino
también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras
expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y
construcciones diversas en un contexto determinado.
El
desarrollo del vocabulario tiene gran importancia en primaria. El niño escucha
al día gran cantidad de palabras de las que no conoce el significado real. También lee realizando hipótesis sobre los
significados de las palabras que nunca había visto. La característica
fundamental del vocabulario de un niño de primaria es la
provisionalidad.
La
labor del maestro es afianzar sus conocimientos semánticos, fomentar la
aparición de nuevas palabras en la conversación
cotidiana en el aula, ayudarles a aprehender el significado de los términos
nuevos que aparecen en los textos trabajados y hacer del trabajo con el
diccionario un juego más, ameno y significativo.
Hemos
de distinguir entre vocabulario activo y
pasivo. El vocabulario activo es
el utilizamos como emisores y el pasivo, el que no utilizamos como
emisores, pero comprendemos como receptores. En el aula se deben desarrollar
ambos e incluir no sólo las palabras léxicas, sino también las
gramaticales.
La
concepción del aprendizaje del léxico como un proceso acumulativo (memorización
y recuerdo de palabras) ha cambiado por una concepción en la que el aprendizaje
de vocabulario se concibe como un proceso continuo y simultáneo de comprensión
semántica de una palabra y elaboración de sus relaciones semánticas con otras
piezas léxicas en la estructura compleja del lexicón mental.
A
lo largo de la etapa los niños profundizarán no solo en el aprendizaje de
nuevas palabras sino también en el conocimiento de categorías y campos
semánticos, sinónimos y antónimos, familias léxicas, construcción de palabras
por composición y derivación, abreviaturas, siglas, etc.
La
labor de la escuela en el desarrollo semántico del niño ha de fundamentarse en
los siguientes principios teniendo en cuenta que siempre ha de trabajarse con
modelos comunicativos, es decir, contextualizando las palabras dentro de
sintagmas, frases o textos:
- fijar y consolidar los vocablos ya conocidos por el niñ
- corregir las deficiencias que puedan plantearse (en la carpeta de documentación tienes algunos ejemplos de malos usos sociales del castellano, tomados de la televisión a la que los niños se encuentran expuestos continuamente)
- desterrar los errores adquiridos por la influencia ambiental
- proporcionar estrategias para el estudio de nuevas palabras
- habituar al uso del diccionario
- desarrollar la capacidad para seleccionar las palabras más adecuadas para cada situación
- capacitar para percibir las distintas connotaciones de las palabras
- contribuir al progreso en otros sectores lingüísticos
- perfeccionar las capacidades de observación, análisis y síntesis, a fin de que las palabras sean utilizadas con objetividad y precisión
- favorecer el desarrollo del pensamiento por medio de experiencias adecuadas
Para
ello es fundamental:
- Desarrollar las habilidades de comprensión y producción léxica.
- Centrarse en los aspectos del significado, especialmente en las relaciones entre unidades léxicas.
- Trabajar con los diferentes tipos de unidades léxicas, poniendo especial atención en las colocaciones.
- Trabajar con todos los sentidos de una unidad léxica.
- Trabajar con el vocabulario siempre en un contexto comunicativo oral o escrito.
ACTIVIDAD DE ORTOGRAFÍA: ESDRUPOEMA (5º Primaria)
Para trabajar la ortografía he escogido la
actividad de “Esdrupoema”.
Se trata de hacer un poema (no hace
falta que tengan rima ni sentido) en el
que cada verso termine en una palabra esdrújula, que es la que sirve para dar
ritmo al poema.
OBJETIVOS:
- Identificar la sílaba tónica y átona de las palabras.
- Identificar la diferencia entre acento y tilde
- Conocer las características de las palabras agudas, llanas, esdrújulas
- Justificar la ausencia o presencia de la tilde en las palabras que se trabajen
- Trabajar la acentuación
MATERIALES:
- Útiles de escritura: lápiz, goma, pinturas, rotuladores, folios…
- Material para decoración: gomets, rotuladores especiales, pegamento, papeles de colores…..
- Periódicos, revistas…
- Tijeras
- Cajas de las palabras: agudas, llanas y esdrújulas
- Pizarra
PUESTA EN PRÁCTICA:
En
días anteriores a la realización de esta actividad, habremos estado trabajando
las reglas de acentuación.
Pediremos
a nuestros alumnos/as que traigan de casa revistas o periódicos.
Actividad:
1.
Cada grupo tendrá
en su mesa tres cajas pequeñas, la caja de las palabras agudas, la caja de las
palabras llanas y la caja de las palabras esdrújulas.
2.
Los alumnos/as
tendrán un tiempo para buscar en el periódico o en las revistas palabras
agudas, palabras llanas y palabras esdrújulas que tendrán que recortar y dejar
encima de la mesa. Esto se hará de forma individual.
3.
Una vez
recortadas, cada uno leerá las palabras que ha recortado y todo el grupo deberá ponerse de acuerdo y
decidir en qué caja va cada una y las irá guardando en la caja correspondiente.
4.
Cuando todos los
grupos hayan terminado, cada niño/a elegirá una palabra de las que han
recortado en su grupo y explicará que tipo de palabra es según su sílaba tónica,
si lleva tilde o no y por qué. Esto servirá para repasar e interiorizar las reglas
de acentuación.
5.
Por último, un
representante de cada grupo cogerá su caja de palabras esdrújulas y las
escribirá en la pizarra.
6.
Cada niño/a
tendrá que inventar un poema en el que la última palabra de cada verso sea una de
las palabras de la pizarra o alguna otra palabra esdrújula.
Para ilustrar esta actividad se puede escuchar
la canción de Nacha Guevara “La construcción”
PENSAMIENTOS LÚCIDOS
Como eres un lunático
sumérgete en lo enigmático,
cómprate un ábaco
ávido de cálculo.
sumérgete en lo enigmático,
cómprate un ábaco
ávido de cálculo.
Acábate las albóndigas,
no me seas bárbaro
que esto es fantástico,
invéntate algo mágico
no me seas bárbaro
que esto es fantástico,
invéntate algo mágico
Súbete en un helicóptero,
que vas a casarte con un informático.
Ni podólogo ni dermatólogo,
un selvático parásito.
que vas a casarte con un informático.
Ni podólogo ni dermatólogo,
un selvático parásito.
Paséate con un príncipe romántico
y será fantástico.
Y no es algo estético
lo elástico, eléctrico, cómico y zángano.
y será fantástico.
Y no es algo estético
lo elástico, eléctrico, cómico y zángano.
Eres ridículo como un micrófono,
aparato modélico e hidráulico.
Pasa la penúltima página
porque llegó la última escéptica. (*)
aparato modélico e hidráulico.
Pasa la penúltima página
porque llegó la última escéptica. (*)
(*) Francisco García
https://compartiendolaspalabras.wordpress.com/poemas-con-esdrujulas/
EVALUACIÓN:
Las
primeras actividades que llevamos a cabo, nos sirven para comprobar el grado de
adquisición de los aprendizajes previos sobre sílaba tónica y átona, diferencia
acento-tilde y reglas de acentuación.
A
lo largo de la sesión, los alumnos realizan varias tareas de forma individual y
autónoma y otras de forma grupal.
Durante
el tiempo que dura la actividad, estarán demostrando y comprobando sus
conocimientos y sus propios fallos (autoevaluación).
Al
mismo tiempo, al tratarse de un trabajo grupal, obtendrá la evaluación por
parte de sus compañeros.
Además
contará con el feedback del profesor/as que irá pasando por las mesas, haciendo
preguntas, viendo el trabajo que se está realizando, observando y evaluando al
alumno. No sólo se tendrán en cuenta los conocimientos que ha adquirido, sino
también la actitud que muestra en cada una de las actividades que se realizan.
De
este modo, los alumnos/as son partícipes de su proceso de aprendizaje y de su
nivel de adquisición de los diferentes contenidos de una forma continuada.
ACTIVIDAD DE SEMÁNTICA(5º Primaria)
Para trabajar la ortografía he escogido la
actividad de “Respuesta rápida”
Se trata de hacer una tabla en la que se
establecen varias categorías (plantas, nombre de frutas, de ciudades,…) y se
pide a los participantes que rellenen la casilla de cada categoría con una
palabra que empiece por determinada letra del abecedario.
OBJETIVOS:
- Aumentar el vocabulario.
- Comprender el concepto de campo semántico
- Desarrollar con soltura la búsqueda de sinónimos y antónimos
- Identificar y trabajar los gentilicios
MATERIALES:
- Útiles de escritura: lápiz, goma, pinturas, rotuladores, folios…
- Plantilla/tabla para el juego
- Tijeras
- Material para decoración: gomets, rotuladores especiales, pegamento, papeles de colores….. (diccionario o mural de palabras nuevas)
- Pizarra
PUESTA EN PRÁCTICA:
Cada
alumno/a (si se hace la actividad de forma individual) o cada pareja/grupo (si
se hace de forma colaborativa), tendrá una hoja como esta (pueden darse las
letras ya puestas o ponerse sobre la marcha en función del tipo de trabajo que
decidamos hacer)
Las
categorías que elijamos pueden ser:
- aleatorias,
- elegidas por ellos/as por turno
- elegidas por nosotros con un determinado objetivo, como ampliar el vocabulario de un campo semántico concreto, trabajar los adjetivos, adverbios….
:
Letra
C. Sem.
|
A
|
S
|
L
|
E
|
Plantas
|
|
|
|
|
Animales
|
|
|
|
|
Transportes
|
|
|
|
|
Gentilicios
|
|
|
|
|
Adjetivos
|
|
|
|
|
La actividad se puede hacer teniendo en cuenta
diversas variables:
- de forma individual o grupal.
- dando las letras de antemano y dejando un tiempo para que se rellenen los espacios o diciendo las letras de una en una, utilizando un cronómetro que dé un tiempo determinado para completar la mayor cantidad posible de palabras
- escribiendo una sola palabra en cada casilla o dejando que se escriban todas las que se sepan con una letra en cada categoría
- a modo de enriquecimiento de vocabulario compartiendo luego las palabras en la pizarra, o a modo de concurso, dando puntuación por cada palabra puesta, que será doble si la palabra no la ha puesto ningún alumno/a, pareja o grupo más.
Una vez terminada la actividad también podemos
utilizarla para:
- Utilizar el diccionario para buscar nuevas palabras y completar los huecos que nos han quedado vacíos.
- Poner un mural en la pared en el que vayamos recogiendo palabras que han aparecido en el juego y que algunas personas de la clase no conocieran, escribiendo una pequeña definición y decorándolas con un dibujo (solo con las palabras que no sean conocidas por todos/as)
- Hacer nuestro propio diccionario de palabras de forma individual
- Buscar sinónimos/antónimos de algunas de las palabras que hemos escrito
- Trabajar los gentilicios
- ……..
EVALUACIÓN:
Al
igual que en la actividad anterior, los alumnos/as pueden trabajar de forma
individual y autónoma, por parejas o de
forma grupal.
Antes
de comenzar el juego y siempre en función de lo que se quiera trabajar gentílicos,
sinónimos y antónimos….) se puede hacer un repaso /evaluación de los conceptos los
alumnos/as posean con anterioridad.
Durante
el tiempo que dura la actividad, estarán demostrando y comprobando sus
conocimientos y sus propios fallos (autoevaluación).
Al
mismo tiempo, si el trabajo se hace de forma grupal o por parejas, estará
obteniendo una evaluación por parte de sus compañeros/as
Además
contará con el feedback del profesor/as que irá pasando por las mesas, viendo
el trabajo que se está realizando, observando y evaluando al alumno.
No
sólo se tendrán en cuenta los conocimientos que ha adquirido, sino también la
actitud que muestra en cada una de las actividades que se realizan.
De
este modo, los alumnos/as son partícipes de su proceso de aprendizaje y de su
nivel de adquisición de los diferentes contenidos de una forma continuada.
CONCLUSIÓN
El
trabajo de la ortografía y la semántica en Educación Primaria, se ha hecho
tradicionalmente de forma muy poco motivadora para los alumnos/as, especialmente
la ortografía.
La
semántica se basaba en el aprendizaje memorístico del significado de grupos de
palabras que se planteaban en cada unidad didáctica, sin luego y tener una
aplicación práctica real en la expresión oral y escrita.
En
cuanto a la ortografía, se abusaba de los dictados. Estos dictados, además, no
estaban preparados de antemano, y eran textos que el profesor/a elegía y que al
dictarlos a los/as alumnos/as, sin que estos los hubieran trabajado
previamente, el número de errores solía ser considerable. Luego, por si no
fuera suficiente, “tocaba” copiar las palabras mal escritas varias veces con el
objetivo de memorizar su imagen visual. En muchas ocasiones, los alumnos/as, al
no prestar demasiada atención en una actividad tan monótona, volvían a escribir
la palabra con errores, con lo cual no solo no se conseguía el objetivo de
escribirla bien, sino que se reforzaba la forma mal escrita. Otras veces el
aprendizaje se convertía en una memorización de una larga lista de normas de ortografía que en
muchas ocasiones tenían casi más excepciones que reglas.
De
esta forma, los contenidos de ortografía y semántica no se adquirían de forma significativa y su interiorización era más que dudosa.
En
este bloque nos hemos dado cuenta de que si nuestro propósito es mejorar la
ortografía y la semántica, deberemos hacerlo a través de actividades que nos permitan alejarnos del método tradicional.
Deberemos
utilizar actividades con un carácter innovador, que permitan aprendizajes
motivadores, significativos y contextualizados.
Es
importante también que el aprendizaje no solo sea individual, sino que sea cooperativo u dinámico, porqu de esta forma se favorece la adquisición de contenidos, ya que no se trabaja el aprendizaje meramente individual y repetitivo, que es un método monótono y desmotivante, sino que se trabajan tamabién las activiades de forma grupal y cooperativa con el fin de que el aprendizaje e la ortografía y la semántica les resulte más atractivo y muestren más interés.
Estos
aprendizajes pueden y deben reforzarse con el desarrollo de la expresión oral y
escrita y al desarrollo de la competencia lectora, aspectos que deben tener un
tiempo concreto en las actividades del aula, ya que muchas veces se olvidan y
no se les da la importancia que tienen.
Bien, pero revisa la evaluación que se incluye en el tema.
ResponderEliminar