ARTÍCULO FINAL


ARTÍCULO FINAL


“El lenguaje es un privilegio del hombre.
Cada palabra lleva consigo una vida, un estado, un sentimiento”
CARMEN CONDE
Bloque 1. Lenguaje, lengua y comunicación oral.
En este primer bloque, hemos trabajado sobre el desarrollo del lenguaje oral.
El desarrollo del lenguaje es el vehículo de perfeccionamiento del pensamiento.
Desde un punto de vista funcional, el lenguaje aparece como una actividad humana compleja, mediante la cual se aseguran dos funciones básicas: la comunicación y la representación.
Hablar es una actividad social desde su origen que, progresivamente y a partir de la comunicación, se interioriza y se convierte en pensamiento.
El lenguaje humano es algo más que un instrumento de comunicación. El desarrollo del lenguaje influye directamente en el desarrollo del razonamiento y de la cognición.

Podemos definir el lenguaje como una facultad, acaso innata, del ser humano. Además es un medio para organizar y reducir el entorno.

El lenguaje permite pensar. Es el soporte básico de la memoria y el medio de expresión más extenso. Permite la autoexpresión en todas sus facetas

Los seres humanos no hablan "el lenguaje" (capacidad), sino las lenguas (concreciones de esa capacidad).
La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las gramaticales y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua.
El niño se “comunica” desde muy pequeño: sus llantos, sus risas y sus ruidos, nacen, de forma intuitiva, para atraer la atención, pero para que exista comunicación real, ha de existir reciprocidad comunicativa, es decir, diálogo. 
A diferencia de la comunicación escrita, cuenta con el apoyo del tono de voz y volumen, con los cuales podemos expresar sentimientos y actitudes; de la expresión facial y corporal (ademanes) y de la postura, pues el orador debe establecer cercanía con el auditorio y hacer contacto visual, hablar con fluidez y utilizar un vocabulario sencillo para expresarse con claridad.
Martha Müller, en su libro “Técnicas de Comunicación Oral diferencia entre expresión oral y comunicación. Según ella, “la expresión oral es exteriorizar lo que uno piensa, siente o desea, mientras que la comunicación es que el emisor emplee correctamente las técnicas de expresión adecuadas para transmitir un mensaje claro, preciso y ordenado a los receptores o destinatarios”.
La escuela debe liberar la expresión infantil favoreciendo la integración verbal del niño en el aula. El primer paso en este sentido (desde el punto de vista de la lengua) es motivar y desarrollar al máximo la expresión oral a partir de su propia experiencia.
La escuela, como ensayo de la vida social, debe propiciar situaciones de expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre buenos y malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su expresión oral. Más adelante haremos referencia a estas estrategias.
Con la mejora de la expresión oral se pretende que los alumnos comuniquen a los demás de forma adecuada no solamente contenidos, sino también emociones y pensamientos.
La expresión oral va ligada a la comprensión oral. La comprensión oral apenas se trabaja en el aula. Los niños oyen, pero nadie les enseña a escuchar. Escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal. Escuchar es deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye. Escuchando añadimos significado al sonido. 
Es importante crear situaciones de diálogo sobre temas que interesen a nuestros alumnos, sobre los que tengan conocimiento, sobre los que tengan juicios propios y visiones personales. Y hemos de dejarlos hablar libremente entre ellos actuando como guías, interviniendo lo menos posible para no coartar su expresividad.
Los niños escucharán con más atención las aportaciones de sus compañeros sobre temas cercanos que sobre contenidos académicos. Aunque estos, independientemente de la asignatura, pueden dar pie también a interesantísimos debates y puestas en común de conocimientos previos o de ideas derivadas de una experimentación. 
Una vez analizada la teoría hemos trabajado los aspectos que hemos de tener en cuenta como futuros docentes a la hora de trabajar el lenguaje oral con nuestros alumnos/as, a través de distintas actividades.
Para poner en práctica lo aprendido, tuvimos que programar una actividad de debate sobre un tema concreto para un curso de primaria.
Yo elegí hacer un debate sobre la desigualdad de género porque es un tema muy de actualidad y relacionado con su día a día. También porque es un tema que se puede trabajar en todos los cursos, adaptándolo al nivel correspondiente.
El debate lo planteé sobre tres aspectos fundamentales:
·         El reparto de las tareas domésticas
·         Los juegos y juguetes
·         Las profesiones
Como futuro docente, me resultó una actividad muy útil e interesante, porque el lenguaje oral ha sido durante mucho tiempo el “patito feo” de la escuela y desde mi punto de vista, es la base en la que se fundamenta el desarrollo del lenguaje escrito.
Por otra parte, me he dado cuenta de que en estas actividades es muy importante la elección del tema, ya que si elegimos un texto que no se adecúe a las características evolutivas de los niños/as y que no sea cercano a sus intereses, no conseguiremos que la actividad sea motivadora y les incite a participar.
Como docentes tenemos que concienciarles de lo importante que es saber hablar para relacionarnos, resolver problemas, exponer nuestros conocimientos, defender nuestras opiniones e ideas, defendernos en un examen oral, realizar entrevistas de trabajo, dialogar… y debemos dedicar tiempo al desarrollo de esta parte tan importante del lenguaje.
En mis prácticas he tenido la suerte de estar en un centro en el que se le da una gran importancia a la expresión oral. En todos los cursos de primaria hay una hora a la semana dentro del área de lenguaje en la que se hace Asamblea de clase, donde se habla de diversos temas del centro que afectan a los alumnos/as para que manifiesten su opinión y expongan sus propuestas. Además de esta actividad, realizan otras muchas encaminadas al desarrollo de la expresión oral, tales como exposiciones, contar cuentos a los más pequeños, talleres de teatro…
En mi opinión, la escuela se plantea como un escenario ideal para favorecer y estimular la expresión oral. La expresión oral puede trabajarse en todas las actividades que se lleven a cabo en el aula (explicaciones, resolución de conflictos, exposiciones, debates…). Saber expresarse oralmente es una necesidad. Un alumno/a que no puede expresarse oralmente de manera coherente y clara, limita sus posibilidades de desarrollo académico en otros aspectos.
Bloque 2. Comunicación escrita. La lectura.
En este segundo bloque hemos trabajado la lengua escrita y la lectura.
La lengua escrita abarca tanto la lectura como la escritura. La lectura no es un derivado de la escritura ni a la inversa; leer y escribir son actos.
La lectura tiene un papel fundamental en la educación. Leer no es simplemente descodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.
Es la herramienta que permite conocer datos, formar el pensamiento y la opinión, recabar informaciones, despejar dudas, desarrollar actitudes críticas, seguir instrucciones, conseguir aprendizajes autónomos, disfrutar de mundos y situaciones insospechadas, compartir opiniones y sentimientos, crear e imaginar...
Leer es un acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado a un texto redactado por un emisor que habitualmente se halla ausente del acto comunicativo. 
Frente a la lectura oralizada, que ha sido la práctica tradicional en la didáctica de la lectura, hay que saber y tener en cuenta que la verdadera lectura comprensiva es ideovisual, es decir, va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado. La lectura ideovisual es siempre silenciosa, de modo que saber leer es tratar con los ojos un lenguaje que está hecho para los ojos.
El acto lector utiliza, a partir de la percepción del signo visual, los procesos de comprensión, atención y memoria, las tres actividades principales de la mente. 
Existen gran cantidad de MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA que pueden clasificarse atendiendo diferentes planteamientos.  Estos se clasifican en:
·         SINTÉTICOS / ANALÍTICOS: por los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje.
·         ALFABÉTICOS / SILÁBICOS / FONÉTICOS / LÉXICOS / FRASEOLÓGICOS: por los elementos que intervienen como base de la enseñanza.
·         GLOBALES / IDEOVISUALES: por los mecanismos de percepción de ideas e identificación de palabras.
·         AUDIOVISUALES / VISUALES...: por la vía sensorial que prefieren utilizar para enseñar a los alumnos a identificar las palabras.
Los métodos sintéticos y mixtos de base sintética nada tienen que ver con los procesos de lectoescritura, tienen más de 35 años.
Es importante propiciar un cambio porque todos los estudios demuestran que este aprendizaje:
·         debe basarse en metodologías mixtas para trabajar tanto la ruta fonológica como la ideovisual-global
·         debe ser significativo, tanto en el sentido de que se parta de elementos significativos de la lengua, como en el sentido de que el niño encuentre un sentido real a lo que aprende
·         debe ser funcional, inspirarse en situaciones reales de lectura y escritura, es decir, situaciones de comprensión y de comunicación, utilizando el lenguaje escrito.
Por lo tanto, los mejores métodos son los mixtos de base analítica, ya sean tradicionales o constructivos.
La lectura es voz alta es un acto de expresión oral muy complicado, que hay que entrenar y trabajar desde que se inicia el aprendizaje lectoescritor, pero de forma concreta y específica, en sí misma, y no mezclada con la lectura silenciosa (ideovisual y comprensiva).
El proceso adecuado en cualquier lectura oral ha de ser el siguiente:
·         La persona que va a leer prepara la lectura para poder convertirse en un buen transmisor del texto y de la intencionalidad del autor.
·         La transmisión oral del texto también debe ensayarse delante de un espejo hasta que la lectura sea fluida, atendiendo a la entonación, las pausas, el ritmo, el volumen, la respiración y la pronunciación.
·         Se realiza un “ensayo general” sin cortes ni interrupciones intentando mirar de vez en cuando al espejo que marca dónde estará colocado el público.
·         Cuando llegue el momento, como saben lo que han de leer, lo harán mejor, les dará menos vergüenza y podremos darles pautas concretas para mejorar la próxima vez que les toque leer en público.
·         El resto de la clase tendrá el libro cerrado y escuchará la lectura de su compañero atentamente y tratando de entenderla.
La lectura oral debe entrenarse y favorecerse a través de actividades específicas encaminadas a desarrollar cada una de las habilidades que intervienen en el proceso
·         Disociación óculo vocal - anticipación ocular
·         La respiración
·         Articulación / pronunciación
·         Entonación / Signos De Puntuación / Pausas /Expresividad
En este tema, tuvimos que seleccionar un texto para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora.
Lo que me resultó más complicado fue la selección del texto, ya que no quería que fuera el típico texto breve narrativo.
En un primer momento pensé hacer una receta de cocina, pero al ver que ese tipo de texto ya lo había elegido María, tuve que buscar otro.
Eso me ayudó a ver la importancia de la selección de cualquier texto que elijamos para trabajar con los alumnos/as los distintos aspectos de la lengua.
En mis prácticas, con respecto a este tema, hicimos varias sesiones de comprensión lectora en la que vimos distintos tipos de textos: anuncios publicitarios, anuncios del periódico, noticias, recetas, instrucciones…El hecho de que los textos fueran variados, suscitaba un mayor interés en los alumnos/as, ya que cada actividad les parecía nueva.
Para mi futuro como docente, esta actividad también me ha sido muy útil, ya que me ha hecho ver que si se seleccionan bien los textos con los que pretendemos desarrollar la comprensión lectora, los alumnos/as estarán mucho más motivados que si el tipo de texto y las actividades de explotación del mismo son siempre iguales.
Bloque 3. Comunicación escrita: la escritura
En este bloque trabajamos sobre la expresión escrita.
Podemos definir la escritura como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.
Los procesos generales en la escritura son la codificación de palabras o el proceso para producir palabras y la composición escrita o el proceso de creación de textos con una finalidad comunicativa. Por ello hemos de distinguir perfectamente entre el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía, cuyo objetivo es meramente formal y la comunicación escrita funcional que implica aspectos cognitivos mucho más complejos.
La escritura nos permite plasmar nuestras ideas, pensamientos y conocimientos. Para aprender a escribir es necesaria la maduración de las estructuras cerebrales que nos permiten coordinar el ojo y la mano, organizar el espacio, traducir sonidos a letras, etc. Como resultado de todos esos procesos aparece la escritura, una herramienta poderosa y mágica de comunicación, que cada uno plasma en su propia letra que es personal y única. Es muy importante que el niño escriba bien y de manera clara.
En todo proceso educativo del aprendizaje del lenguaje se tiene como objetivos que el niño pueda leer, escribir, entender lo que escriben los demás y que los demás seamos capaces de leer lo que él escribe, de manera que sea posible una situación de comunicación.
Caligrafía es una palabra que etimológicamente proviene del griego “kallos”, belleza y “grafein”, escribir, traduciéndose como un arte que consiste en escribir a mano con letras bellas y elegantes. Además es un conjunto de rasgos que sirve para conocer algo de la personalidad de quien escribe. Nuestra caligrafía funciona como carta de presentación al igual nuestra su forma de vestir o nuestra forma de actuar.
Las dificultades con la caligrafía, el aspecto del cuaderno, la falta de orden y limpieza, las dificultades para escribir “recto”, respetar los márgenes y organizar el espacio para que a la vista resulte agradable, son aspectos a los cuales se puede llegar mediante un trabajo sistemático de la escritura.
Para mejorar la letra hay que copiar y repetir grafías, palabras y frases, pero este trabajo no puede convertirse en algo aburrido que asuman los niños/as como si se tratara de un castigo. Es necesario que el niño entienda la escritura como algo divertido y no como algo impuesto o que no tiene sentido para él. Tenemos que conseguir que ellos mismos conciban la mejora en su letra y en la presentación de sus trabajos como un reto, como algo motivador de lo que se sientan orgullosos.
Cuando ya sean capaces escribir con buena letra, los niños/as irán dándole personalidad a su caligrafía, teniendo siempre en cuenta que es fundamental que sea clara y legible.
Existen varios aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía, tales como:  
·         Postura y hábitos
·         El movimiento gráfico
·         La presión
·         La velocidad
·         El ritmo
Los niños/as que requieren una instrucción directa sobre la mejora de la grafía suele tener:
·         Una escritura lenta y dificultosa
·         Irregularidad entre el tamaño y forma de las letras
·         Prensión y presión inadecuada del lápiz
·         Problemas para establecer los espacios entre las letras, palabras y/o renglones
·         Dificultades para mantener la horizontalidad de las líneas.
·         Trastornos en la direccionalidad de los giros.
·         Alteraciones tónico posturales.
·         Hábitos incorrectos: colocación del papel, inclinación.
Para trabajar la escritura existen muchos métodos diferentes:
·         Métodos sintéticos. Fases:
1.- Estudio de letras o fonemas asociados, frecuentemente, al dibujo de algún objeto familiar que empiece por esa letra. Es de gran importancia la discriminación de grafías y sonidos. Trazado repetitivo de los grafemas que se van incorporando.
2.- Copiado de combinación de letras para formar sílabas.
3.- Copiado de palabras que se van formando con las sílabas aprendidas y asociación con su significado.
4.- Copiado de sintagmas y de pequeñas frases formadas a partir de las palabras conocidas.
·         Métodos analíticos. Fases:
1.- El descubrimiento y reconocimiento de la grafía: su forma, dimensión, orientación, direccionalidad, giros, desplazamientos implicados...y, todo ello, a través del tono muscular y de las sensaciones visuales y táctiles. 
2.- La automatización de la grafía: lograr el hábito que hace innecesario su reconocimiento en cada momento, grabar de tal forma la grafía que permita su utilización sin el esfuerzo de elaborarla y crearla una y otra vez (interiorización del trazo).
Todos los métodos tienen sus ventajas y sus desventajas y se deben elegir en función de los objetivos principales que se persigan.
Para este tema tuvimos que diseñar un entrenamiento por modelado para mejorar la caligrafía de los alumnos/as con retraso escritor con el fin de que mejorasen su competencia caligráfica.
Yo preparé mi propuesta a través de varias actividades:
·         Memory para 2º de Primaria
·         Poesías de autores conocidos para 4º de Primaria
·         Periódico en el blog de clase para 6º de Primaria
A la hora de aplicarlo en mi práctica docente, he aprendido que se puede trabajar la caligrafía en cualquier momento de la escolaridad en Primaria, siempre que se haga de una forma atractiva y motivadora.
Bloque 4. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.
En este bloque reflexionamos sobre el proceso de aprendizaje de la ortografía y la semántica, analizando recursos materiales y didácticos para su interiorización.
La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua.
Hay cuatro aspectos básicos a tener en cuenta en relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ortografía:
·         En la edad escolar es difícil alcanzar el dominio de las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa ortográfica
·         La imposibilidad de regularizar la variedad ortográfica evitando excepciones hace que éstas deban memorizarse y solo se integrarán con su uso continuado
·         El aprendizaje memorístico de las normas no implica el correcto uso en la escritura
·         La perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación, al margen de los manuales o tratados
En el proceso de codificación léxica (cuando escribimos),
·         el primer paso consiste en pensar lo que queremos decir,
·         el segundo, en organizar esos significados en significantes gramaticalmente correctos (morfosintaxis),
·         el tercero, en atraer la representación mental visual de la palabra (con todas sus características ortográficas)
·         el cuarto, representarla gráficamente por procesos motores.
Nuestra ortografía, por lo tanto, se fundamenta en la ruta visual.
Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. Las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los alumnos han de ir enfocadas en esa dirección.
La mejor baza para la buena ortografía es la motivación. El trabajo ortográfico debe sustentarse, sobre todo, en el desarrollo de la expresión escrita y de la creación personal.
La competencia lingüística es de carácter transversal por eso la ortografía ha de trabajarse y valorarse de igual modo en cualquier área curricular.
El trabajo debe contar con los siguientes pasos:
PREPARACIÓN
1.    Plantearnos unos objetivos específicos (entre 1 y 3).
2.    Preparar el material si se requiere.
3.    Pensar cuál es la mejor forma de llevarla a cabo en nuestro grupo (dependiendo de los intereses, capacidades, etc… de nuestros alumnos)
PUESTA EN PRÁCTICA
1.    Partir siempre de la evaluación inicial ¿qué conocen los niños del tema, de algunos aspectos concretos…? (Preguntar a los niños sobre ello y ajustar las respuestas a la realidad).
2.    A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara.
3.    Poner al menos un ejemplo, vosotros mismos o utilizando a niños a los que vais guiando.
4.    Dejar que los niños ejecuten la tarea. Si es oral, procuraremos hablar lo menos posible y escucharlos a ellos. Si es escrita, pasaremos por los grupos o por las mesas individuales para fijarnos si están teniendo dificultades y resolver dudas.
EVALUACIÓN
1.    Si es una actividad objetiva con una sola respuesta posible, se corregirá y se pedirá a los niños que expliquen cómo la han realizado. Las estrategias que han seguido los que la hayan hecho bien, servirán para enseñar a los que la han hecho mal. De esta forma los niños no sólo aprenden los resultados correctos, sino también las formas de obtenerlos.
Si es una actividad abierta que admite múltiples respuestas, se escucharán algunas y se irán ajustando y mejorando si es que se requiere. También se preguntará a los niños cómo la han hecho, para trabajar las estrategias del mismo modo que en el caso anterior.
2.    Como maestros, evaluaremos los objetivos que nos habíamos planteado. Si se han cumplido, si no y por qué.
3.    Preguntaremos a los niños si les ha resultado fácil o difícil la actividad y por qué. Si les ha gustado realizarla y por qué. De este modo evaluaremos sus motivaciones y sus capacidades de cara al planteamiento de futuras actividades.
4.    Preguntaremos también a los niños qué creen que han aprendido haciendo esa actividad. Para qué creen ellos que sirve. La mejor motivación es siempre la utilidad (aunque nosotros pensemos que es el divertimento). Nunca hacemos con gusto algo que pensamos que no sirve para nada.
Escuchamos lo que dicen y las aplicaciones que ellos hacen y lo completamos nosotros, explicándoles los objetivos iniciales.
La semántica se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.
El desarrollo del vocabulario tiene gran importancia en primaria. El niño escucha al día gran cantidad de palabras de las que no conoce el significado real. También lee realizando hipótesis  sobre los significados de las palabras que nunca había visto. La característica fundamental del vocabulario de un niño/a en la etapa de educación primaria es la provisionalidad. 
La labor del maestro es afianzar sus conocimientos semánticos, fomentar la aparición de nuevas palabras en la conversación cotidiana en el aula, ayudarles a aprehender el significado de los términos nuevos que aparecen en los textos trabajados y hacer del trabajo con el diccionario un juego más, ameno y significativo.
Hemos de distinguir entre vocabulario activo y pasivo. El vocabulario activo es el utilizamos como emisores y el pasivo, el que no utilizamos como emisores, pero comprendemos como receptores. En el aula se deben desarrollar ambos e incluir no sólo las palabras léxicas, sino también las gramaticales.  
La concepción del aprendizaje del léxico como un proceso acumulativo (memorización y recuerdo de palabras) ha cambiado por una concepción en la que el aprendizaje de vocabulario se concibe como un proceso continuo y simultáneo de comprensión semántica de una palabra y elaboración de sus relaciones semánticas con otras piezas léxicas en la estructura compleja del lexicón mental.
A lo largo de la etapa los niños profundizarán no solo en el aprendizaje de nuevas palabras sino también en el conocimiento de categorías y campos semánticos, sinónimos y antónimos, familias léxicas, construcción de palabras por composición y derivación, abreviaturas, siglas, etc.
La labor de la escuela en el desarrollo semántico del niño ha de fundamentarse en los siguientes principios teniendo en cuenta que siempre ha de trabajarse con modelos comunicativos, es decir, contextualizando las palabras dentro de sintagmas, frases o textos:
·         fijar y consolidar los vocablos ya conocidos por el niño
·         corregir las deficiencias que puedan plantearse (en la carpeta de documentación tienes algunos ejemplos de malos usos sociales del castellano, tomados de la televisión a la que los niños se encuentran expuestos continuamente)
·         desterrar los errores adquiridos por la influencia ambiental
·         proporcionar estrategias para el estudio de nuevas palabras
·         habituar al uso del diccionario
·         desarrollar la capacidad para seleccionar las palabras más adecuadas para cada situación
·         capacitar para percibir las distintas connotaciones de las palabras
·         contribuir al progreso en otros sectores lingüísticos
·         perfeccionar las capacidades de observación, análisis y síntesis, a fin de que las palabras sean utilizadas con objetividad y precisión
·         favorecer el desarrollo del pensamiento por medio de experiencias adecuadas
Para ello es fundamental:
·         Desarrollar las habilidades de comprensión y producción léxica.
·         Centrarse en los aspectos del significado, especialmente en las relaciones entre unidades léxicas.
·         Trabajar con los diferentes tipos de unidades léxicas, poniendo especial atención en las colocaciones.
·         Trabajar con todos los sentidos de una unidad léxica.
·         Trabajar con el vocabulario siempre en un contexto comunicativo oral o escrito.
En este bloque tuvimos que seleccionar una actividad de ortografía y una de semántica para un curso determinado de primaria. Yo seleccioné dos actividades para 5ª:
·         ORTOGRAFÍA: Esdrupoema
·         SEMÁNTICA: Palabras
En cuanto a la aplicación de este bloque en mi práctica docente, me ha parecido muy interesante, ya que mi experiencia como alumno en relación a estos dos aspectos del lenguaje no ha sido demasiado gratificante, ya que el trabajo de la ortografía y la semántica en Educación Primaria, se ha hecho tradicionalmente de forma muy poco motivadora para los alumnos/as, especialmente la ortografía.
En este bloque me he dado cuenta de que si nuestro propósito es mejorar la ortografía y la semántica, deberemos hacerlo a través de actividades que nos permitan alejarnos del método tradicional y buscar actividades con un carácter innovador, que permitan aprendizajes motivadores, significativos y contextualizados.
En mis prácticas, he podido ver la aplicación práctica de lo aprendido en este tema. Los alumnos/as del curso en el que me encontraba, 5º de Primaria, tenían un taller de expresión escrita en grupos flexibles, en el que se trabajaba simultáneamente la ortografía y la semántica a través de actividades cortas y muy motivadoras.
En mis prácticas he tenido la suerte de estar en un centro, en el que en lugar de dedicar tiempo a aprender los tiempos verbales, prefieren invertirlo en la expresión y la comprensión oral y escrita, que desde mi punto de vista son los pilares fundamentales de la asignatura.
Además de dedicar una sesión semanal en el área de lengua a este aspecto, tienen otra sesión semanal en el horario en el que se hace un taller internivel para trabajar la expresión escrita en grupos flexibles por nivel de competencia. En el caso de 5º de primaria, se mezclan los tres grupos y se hacen 5 más pequeños, con los tutores y dos profesores de apoyo. Estos 5 grupos, además de ser más pequeños, con lo que la atención individualizada es más fácil, se organizan por niveles de competencia y se trabajan actividades diferentes según los grupos formados.
Dejo a modo de ejemplo algunas de las actividades que he/hemos hecho en el taller:
Bloque 5. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis
En este bloque hemos trabajado sobre la morfosintaxis.
La morfosintaxis es una parte de la lingüística que estudia, concretamente, el conjunto de las reglas y los elementos que hacen de la oración un elemento con sentido y carente de ambigüedad. Se ocupa de marcar las relaciones gramaticales que se dan dentro de una oración, las relaciones de concordancia, las indexaciones y la estructura jerárquica de los principales constituyentes sintácticos. Se enfoca, por tanto, a la cohesión textual.  
Engloba a la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que, en realidad, son dos unidades indesligables. 
De esta forma, para llevar a cabo el estudio morfosintáctico de una oración, lo que se hace es sumar a un estadio morfológico otro sintáctico. Es decir, primero analizamos las palabras, una por una, y establecemos su tipología y categorización: de esta forma tendremos sustantivos, verbos, determinantes, preposiciones, etc. Posteriormente, haremos un análisis de tipo sintáctico, lo que nos llevará a establecer la función de esas palabras y sus agrupaciones en sintagmas. Así obtendremos el núcleo de la oración, el sujeto y el predicado, los complementos, y las relaciones entre ellos.
El estudio morfosintáctico, es una mezcla del estudio morfológico y estudio sintáctico. Ambas categorías están tan estrechamente ligadas que es del todo imposible separarlas, y todo acercamiento a las relaciones gramaticales y constituyentes de cualquier lengua debe hacerse teniendo en cuenta ambas disciplinas.
En el aula de primaria, los aprendizajes teóricos y conceptuales sobre aspectos gramaticales deben trabajarse como un instrumento enfocado al desarrollo de la competencia lingüística de los estudiantes, no como una simple memorización de conceptos.
La enseñanza de la gramática no puede justificarse porque los hechos adquiridos son de un valor práctico directo; solo se justifica porque lleva al niño a analizar y reflexionar sobre su propio uso lingüístico y le aporta posibilidades de mejora.
El objetivo del trabajo de la gramática en esta etapa educativa es conseguir que nuestros alumnos sean capaces de comunicar adecuadamente y comprender fácilmente tanto los enunciados orales como los textos escritos.
En este bloque tuvimos que buscar páginas web on line para trabajar la morfosintaxis. Existen muchas páginas en internet, pero no todas son útiles para trabajar la morfosintaxis de forma útil y al mismo tiempo motivadora.
La búsqueda me ha servido para darme cuenta de lo importante que es saber seleccionar los recursos adecuados para que su uso sea productivo. Para seleccionarlos he tenido en cuenta la forma en se trabajan los conceptos y la motivación que puede provocar en los alumnos/as. Ha sido un trabajo complicado que me ha llevado mucho tiempo, pero creo que ha merecido la pena y que me va a ser útil en el futuro.
En mi práctica como docente considero que esta parte de la lengua es quizás necesaria, pero no la más importante.
También creo que es una de las partes que pueden resultar a los niños/as menos atractivas, así que el hecho de utilizar recursos informáticos para trabajar los conceptos, me ha parecido una propuesta muy interesante.
Las TICS se han convertido en un recurso importante en el mundo educativo. Los docentes debemos adaptarnos a estas nuevas tecnologías que están influyendo en mejorar la calidad de la enseñanza. Están modificando la forma de impartir la docencia, cambiando los procedimientos y métodos de enseñanza-aprendizaje. Aportan muchas ventajas, tales como la motivación de los alumnos/as, un mayor nivel de cooperación mediante la creación de foros, espacios de trabajo… en los que los alumnos/as pueden compartir conocimientos  y crear espacios de trabajo donde interactuar con documentos de forma simultánea (google drive, dropbox,…), el desarrollo de la creatividad (creación y edición de vídeos, infografías, presentaciones…) y a los docentes les facilita la organización de las clases, la creación de recursos propios y la forma de compartir contenido con los alumnos/as (Blogs, correo electrónico, nubes con contenidos compartidos…).
Conclusión
Todo lo que hemos aprendido durante el curso me ha parecido muy interesante y muy útil para mi práctica como futuro docente.
El planteamiento que ha hecho Irune sobre la asignatura me ha parecido perfecto, porque el hecho de trabajar las cosas desde un punto de vista práctico, aunque partiendo de la teoría me parece enriquecedor, motivador y muy práctico.
He dedicado, aunque siempre a destiempo, un montón de horas a la preparación de las actividades, pero he de decir que lo considero un tiempo muy bien aprovechado.
Respecto a mi autoevaluación, señalar que este cuatrimestre sobre “Didáctica de la Lengua” me ha resultado más complicado que el anterior, quizás por mi inclinación hacia la literatura. Yo suelo ser bastante creativo y en esta ocasión ha habido momentos en que la “creatividad” no fluía.
He publicado alguna entrada fuera de plazo, aunque excepto en una ocasión (bloque 2) ha sido por cuestiones técnicas.
He tenido problemas en la publicación del blog, ya que cuando he publicado las entradas, en muchas ocasiones no me ha permitido hacerlo a la primera y le he tenido que dedicar un tiempo extra, que además,  al ser debido a cuestiones técnicas que se me escapaban (a día de hoy se me siguen escapando) ha sido un tiempo poco productivo. He llegado a la conclusión de que las entradas eran excesivamente largas o tenía demasiadas imágenes de hecho, en la entrada del bloque 5 he tenido que quitar mucho contenido e imágenes para poder publicarlo “más o menos” como lo he redactado en el Word original.
Por último solo decir: ¡Gracias Irune! Por ayudarnos a amar tu asignatura.
Webgrafía y bibliografía
Labajo, I. (2018). “Literatura española, literatura infantil y educación literaria”. CSEU La Salle

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"EL LEÓN QUE NO SABÍA ESCRIBIR"

SEMANA CULTURAL GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER