ARTÍCULO FINAL




ARTÍCULO FINAL



“Hay dos tipos de niño lector, el que lee para la escuela porque es su tarea y el que lee para sí mismo, para satisfacer su necesidad de información o para alimentar la imaginación” (GIANNI RODARI)




La literatura infantil juega un papel muy importante en el proceso educativo especialmente en la etapa de la educación primaria, ya que es en este momento donde el niño está creando las bases que lo sustentarán en el futuro, y que mejor medio para enseñar que la literatura.
Las estrategias de enseñanzas no son una receta y como docentes creadores podemos valernos de cualquier medio para desarrollar su personalidad y sus capacidades.
En este sentido debemos ser innovadores para lograr despertar en el educando la motivación y el interés por la lectura, ya que él en esta etapa  desarrolla su capacidad de exploración sin limitaciones. Debemos conseguir que los alumnos lean para sí mismos.
Bloque 1. Literatura Infantil. Análisis y selección.
En este primer bloque, hemos aprendido qué es la literatura infantil y las características que deben tener los libros que utilicemos con los alumnos/as en el aula.
La literatura infantil es un arte creado por palabras para los niños/as y adolescentes. Su objetivo primordial es crear un objeto artístico, un texto, un cuento, un libro… Eso no significa que no pueda enseñar, pero, no está creada para enseñar ni para inculcar pensamientos o valores.
Debe estar vinculada a los intereses y necesidades del niño/a y debe tener calidad.
Dentro de la literatura infantil podemos hablar de:
·         Obras escritas específicamente para niños/as.
·         Obras para adultos de las que se han apropiado los niños/as porque han querido, o porque les han obligado a hacerlo en el colegio.
Para que un texto sea considerado literario, ha de cumplir con las siguientes características:
·         Su primer objetivo ha de ser el artístico.
·         La función lingüística predominante será la función poética.
·         Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
·         Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.
Hasta mediados del siglo XX no surge una verdadera literatura infantil unida al cambio del concepto de infancia. La paraliteratura infantil de carácter moralizante o didáctico se va transformando en literatura, los personajes arquetípicos se convierten en "niños reales" y desaparece el carácter didáctico y moralizador.
En el colegio se han de trabajar todos los géneros literarios:
·         TEATRO: Aunque no es un género fácil de trabajar, puede explotarse en numerosos ámbitos: en lengua, en actividades manuales, tecnológicas o físicas... Representar una obra implica una valoración a la vez personal y colectiva.
Permite al niño desarrollar su lenguaje y su expresión escrita, familiarizarse con el lenguaje no verbal, desarrollar la psicomotricidad y la educación artística, poner en práctica ciertos medios de expresión artística  
·         LA POESÍA: No tiene apenas proyección en el aula, a pesar de ser un género que contribuye al desarrollo de la sensibilidad, la individualidad y la estética.
Las poesías deben ser breves, de rima fácil y sonora, con ritmos marcados, juegos de palabras, juegos fonéticos y adjetivos sencillos. Debe tener un carácter lúdico.
También se puede utilizar para declamar, ya que ayuda a mejorar la memoria, el vocabulario, la dicción y mejora la seguridad en uno mismo.
·         LA NARRATIVA: Es el género que se ha trabajado más en la escuela. Dentro de la narrativa podemos hablar de cuento y novela, en función de su extensión.
Una vez analizado el concepto de literatura infantil y habiendo delimitado las características que tiene, hemos trabajado los aspectos que hemos de tener en cuenta como futuros docentes a la hora de seleccionar textos literarios para nuestros alumnos/as. Estos aspectos se relacionan con el formato y su contenido.
En cuanto al formato tenemos que tener en cuenta:
·         El aspecto externo: hay que fijarse en el tamaño, el grosor de las páginas y su manejabilidad. La portada debe ser atractiva, aunque no es un requisito imprescindible.
·         Ilustraciones: En los primeros años, las imágenes son necesarias y han de ocupar la mayor parte del cuento. Esa necesidad va disminuyendo cuando avanza la etapa, aunque hacen que el libro sea una obra de arte. Deben estar directamente relacionados con el texto, ser originales y coloridas.
·         Tipografía: Ha de ser legible y de un tamaño adecuado a la edad. En primero tienen que tener un cuerpo de entre 16 y 18 puntos.
En cuanto al contenido, hay que tener en cuenta:
·         El tema: debe responder a los intereses del niño/a, de manera que pueda identificar os sentimientos y a las características del momento evolutivo en el que se encuentra.
·         La estructura: en un primer momento la trama debe ser lineal, más adelante, a partir de los 8 o 9 años, se pueden introducir varias acciones, “flash-back” y a partir de los 11 años, pueden aparecer textos comenzados "in media res" y otras rupturas de la linealidad.
·         El/la protagonista: deben responder al momento evolutivo real de los lectores y permitir la identificación.
·         Valores y contravalores: deben ser comprensibles y adecuados para los receptores.
·         El lenguaje y el uso de la lengua: tiene que ser claro, sencillo, adecuado, con una sintaxis comprensible y debe tener un estilo personal. También hay que tener en cuenta el uso de la función poética y las posibilidades simbólicas del lenguaje empleado.
Para poner en práctica lo aprendido, tuvimos que analizar un texto atendiendo a los aspectos anteriores, seleccionándolo para un curso concreto.
Yo elegí “El pequeño conejo blanco”, porque era uno de los cuentos favoritos de mi infancia que todavía conservo. Una vez colgado en el blog, Irune me comentó que debía hacer otro, ya que se trataba de una adaptación de un cuento popular y no era eso lo que se pedía. Ella misma me dejó el cuento “El león que no sabía escribir”
Como futuro docente, me resultó una actividad muy útil e interesante, porque una adecuada elección del texto que se quiere trabajar será decisiva para que la actividad que queramos hacer funcione. Si elegimos un texto que no se adecúe a las características evolutivas de los niños/as y que no sea cercano a sus intereses, no conseguiremos lo que pretendemos que es desarrollar su gusto por la lectura.
Bloque 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación
En este segundo bloque analizamos cómo se pueden utilizar en el aula los diferentes tipos de textos folclóricos, centrándonos en los que tienen más relación con la literatura (canciones, retahílas, leyendas, romances, fábulas, trabalenguas, cuentos maravillosos...) y en los más apropiados para los alumnos de Educación Primaria.  Son textos para ser contados.
La tradición oral del folclore tiene una gran importancia porque es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a la vez que con ella se moldean sus historias, sus vivencias, sus tradiciones.
Dentro del folclore podemos distinguir:

  • Folclore en verso: se han relacionado siempre con el juego y están íntimamente relacionados con la música y el movimiento corporal. 
  • Folclore en prosa: no pueden considerarse literatura para niños originariamente, sino literatura “de grupo” o “de familia”.
El folclore se transmitía de forma oral de pueblo en pueblo, y de generación en generación, por lo que podemos encontrar varias versiones de un mismo cuento.  Podemos hablar de: 
  • Textos folclóricos en verso: pueden ser para recitar, para cantar y para jugar.
  • Textos folclóricos en prosa:  podemos hablar de:
    • El cuento folclórico, relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico.
    • El mito, relato tradicional protagonizado por dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.
    • La leyenda, recoge un suceso que, por extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero.
    • La fábula es una forma breve (en prosa o verso, folclórica o literaria) con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Su intención es moralizante, por lo que se trata de  (textos paraliterarios y siempre lleva una moraleja explícita.
    • Cuentos de fórmula: Son cuentos para los más pequeños en los que se conjuga el absurdo, el humor, la extravagancia y también, la lógica. Entre los cuentos de fórmula están los cuentos mínimos, los cuentos de nunca acabar y los cuentos acumulativos
    • Cuentos de hadas o maravillosos: Su característica principal es la aparición de al menos un personaje mágico-fantástico.
  • Teatro folclórico: hablamos concretamente del teatro de títeres. Es un tipo de teatro que se remonta a los principios de la historia. Actualmente no tienen el lugar que les corresponde y se consideran como un entretenimiento solamente para niños. En relación con su uso en el aula, es un recurso didáctico muy positivo y motivador. Los más pequeños pueden ser meros espectadores; los mayores pueden construir sus propios títeres y diseñar sus propias representaciones. 

Gran parte de la literatura folclórica se hubiese perdido de no haber sido por los grandes recopiladores y adaptadores, como el francés Perrault (Cuentos de mamá Oca), los hermanos Grimm (Cuentos del niño y el hogar) y el danés Andersen. En España hubo recopiladores  como Fernán Caballero (Cuentos, oraciones y adivinanzas populares infantiles y Cuentos y poesías populares), y Saturnino Calleja
Los cuentos folclóricos no deben censurarse, ni reducirse con la excusa de que el niño no va a entenderlos. Podemos realizar un trabajo de selección y adaptación, eliminando elementos que consideremos obsoletos. No deben leerse, son cuentos para contar y escuchar. El cuento-fórum es un recurso indispensable para trabajar después de la narración. 
En este tema, tuvimos que seleccionar tres textos folclóricos, y analizar su formato y su contenido. Debíamos señalar con que curso lo utilizaríamos y cómo lo haríamos.
Me pareció un trabajo de mucho valor, ya que la literatura folclórica se ha transmitido durante siglos de forma oral, de generación en generación. Son los cuentos que nos contaban nuestras abuelas cuando éramos pequeño. A mi me encantaba escuchar el cuento del gallo KiriKo, que mi abuela contaba a mi madre y que años más tarde, me contaba a mí. Creo que muchos de esos cuentos tienen un tipo de estructura muy atractiva para los niños, ya que al ser sencillos, y/o repetitivos, los propios niños/as pueden intentar contarlos una vez os han escuchado varias veces.
En mis prácticas, con respecto a este tema, quiero señalar que hubo una actividad que se realizaba en el centro que me pareció muy interesante. Durante las sesiones de biblioteca, se hacían muchas animaciones que preparaban las madres colaboradoras de esta comisión. Una vez al trimestre, eran las abuelas y abuelos los que venían a contar cuentos folclóricos a los niños/as. Me parece una experiencia muy enriquecedora porque los abuelos/as tienen mucho que aportar en cuanto a las transmisión oral del folclore. Actualmente, eso se está perdiendo porque se tiende a leer cuentos a los alumnos/as, no a contárselos.
Bloque 3. Literatura española y educación literaria
En este bloque revisamos los conocimientos sobre teoría de la literatura y literatura española y buscamos la forma de acercar nuestros autores y nuestras obras a nuestros alumnos.
Podemos clasificar las obras en tres géneros literarios que a su vez pueden subdividirse en subgéneros del siguiente modo:

  • Lírica: oda (himno), elegía (dolor), égloga (pastoril), sátira (censura), epigrama (festivo), epitalamio (bodas).  

  • Épica: epopeya (grandes hazañas), poema épico (patriótico), cantar de gesta (héroes), romances (formas y temas populares), cuento y novela. 
  • Dramática: tragedia (grandes pasiones y catarsis final), comedia (amable o divertida) y drama (conflictos sentimentales).

La lectura es un proceso complejo. No solo se trata de que el niño/a aprenda la mecánica lectora sino que sea capaz de comprender lo que lee. Es imprescindible dotar a los niños de una buena educación lectora.
El maestro no debe olvidar nunca que la lectura de libros literarios infantiles y el trabajo con textos seleccionados para el desarrollo de la lectura mecánica o la lectura comprensiva son actividades distintas. Con la primera buscamos el placer de una experiencia artística y un trabajo continuo de interpretación e interiorización que culmine en la comprensión personal de la obra; con la segunda, ampliaremos la cultura literaria clásica de nuestros alumnos y ejercitaremos habilidades básicas lectoras como la atención, la memoria a corto y a medio plazo, la fluidez y la lectura en voz alta.
A la hora de seleccionar los textos tenemos que hacer una buena selección para conseguir nuestro objetivo. Tienen que ser breves y completos, progresivos en dificultad.
Si vemos la necesidad de adaptar el texto hay que ser muy respetuosos con su forma.
Para trabajar la literatura existen numerosos recursos tales como:

  • Programar un PROYECTO DE APRENDIZAJE puntual, para una o dos semanas, sobre un autor
  • Proponer a los niños la creación grupal de una WEBQUEST sobre una obra, autor o época. 
  • Escribir un NÚMEROS MONOGRÁFICO DEL PERIÓDICO ESCOLAR dedicado a autores, libros y/o movimientos literarios.
  • Realizar una JORNADA CULTURAL de uno o varios días aprovechando festividades como el Día del libro, el aniversario de algún autor o la semana cultural del centro.

Para este tema tuvimos que elaborar en grupo una propuesta de semana cultural sobre un autor español. En mi grupo seleccionamos a Bécquer. Luego tuvimos que hacer una concreción para un curso concreto. Yo elegí 5º de Primaria, ya que era en el curso en el que estaba realizando las prácticas.
Irune me señaló alguno de los aspectos del trabajo que tenía que corregir, ya que había seleccionado actividades que ocupaban dos sesiones seguidas de 45 minutos y eso era demasiado tiempo para una sola actividad.
Me resultó algo complicado, porque se trataba de elaborar muchas propuestas de actividades sobre un solo tema, Las leyendas de Bécquer.
A la hora de aplicarlo en mi práctica docente, he aprendido que se puede trabajar la literatura desde otro punto de vista diferente, dándole un toque lúdico y creativo que haga que los alumnos se sientan atraídos por conocer la obra literaria de nuestra cultura.
Bloque 4. Lectura literaria y animación lectora
En este bloque hemos aprendido que la lectura supone un enriquecimiento moral e intelectual, científico y estético. La lectura nos permite alejarnos de la monotonía y de los problemas cotidianos para sumergirnos en otras vidas, en otras aventuras, en hechos pasados o pretéritos y hacerlos, por un rato, realidad en nuestra imaginación.
Nuestra labor como docentes consiste en despertar el interés por la lectura.
En case hemos visto distintas actividades que se pueden hacer antes de la lectura, durante y después de la lectura.
La animación a la lectura consiste en conseguir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que eso pueda extrapolarse al resto de textos.
Si somos capaces de conseguir en el niño a través de una animación a la lectura un acercamiento a los libros en general, la animación ha cumplido su papel.
Hay que conseguir que el niño de vida a la historia, se familiarice con los personajes, que identifique y estudie sus acciones y que se adentre en el libro con interés por saber qué va a pasar.
Los objetivos de la animación son que el niño no-lector, o poco lector, descubra el libro, ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa, desarrollar en él el placer de leer y ayudarle a descubrir la diversidad de los libros.
Para ello hay que elegir un libro adecuado, que responda a sus intereses.
En este bloque tuvimos que seleccionar un libro por capítulos para trabajar con los alumnos/as de un curso concreto. Teníamos que preparar varias sesiones incluyendo actividades para hacer antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura.
En cuanto a la aplicación de este bloque en mi práctica docente, me ha parecido muy importante la selección del texto. Si elegimos un libro que no sea adecuado para el curso en el que nos encontramos, la actividad puede resultar una pesadez para los niños, en lugar de un momento de disfrute. También son muy importantes las actividades que realicemos con los niños/as antes de leer el libro. Si proponemos unas actividades motivadoras, el interés por leer el libro será mayor y el trabajo resultará más enriquecedor.
En mis prácticas, he podido aplicar lo aprendido en este tema. Los alumnos/as del curso en el que encontraba, 5º de Primaria estaban leyendo de forma colectiva el libro “Palabras de caramelo” de Gonzalo Moure. Antes de la lectura, se realizaron en clase varias actividades para motivar a los alumnos/as y despertar su interés sobre el tema que se va a tratar.
Por una parte se hizo una sesión en relación con el tema de la discapacidad, ya que el protagonista de la historia es un niño sordomudo de 8 años llamad Kori. En esta sesión participó la logopeda del centro que conoce el lenguaje de signos. Enseñó a los alumnos/as algunas palabras básicas y frases sencillas que luego estos estuvieron practicando. También se hicieron otras actividades como lectura de labios, o uso del lenguaje de ciegos, el Braille (lectura y escritura de palabras). Fue una actividad que gustó mucho a los niños y les ayudó a ponerse en el lugar de personas discapacitadas y a ser capaces de empatizar con ellas.
En la otra sesión de animación antes de la lectura se trabajó otro tema importante del libro, el conocimiento de realidades diferentes a la nuestra, y la necesidad de respetar a otros pueblos y culturas. Para ello se contactó con una antigua alumna del centro que colabora con la Asociación de defensa del pueblo saharaui para que contara su experiencia, ya que su familia lleva años acogiendo en verano a niños de ese pueblo y viajan una vez al año al Sáhara para llevarles materiales, comida… A la charla también asistió una de las coordinadoras de dicha asociación. Resultó muy interesante y los niños/as plantearon muchas preguntas y mostraron mucho atención.
En las sesiones posteriores, fui yo el que me encargué de moderar un libro fórum con cada uno de los capítulos. Al acabar las prácticas, todavía no habíamos acabado de leer el libro, así que si tengo ocasión, y me lo permiten, me acercaré cuando lo hayan terminado para participar en las actividades de animación de después de la lectura.
Bloque 5. Creación literaria
En este bloque hemos aprendido la importancia que tiene la creación literaria.
Un aspecto que me ha parecido muy importante y que nos ha transmitido Irune es que los maestros no debemos calificar las creaciones de nuestros alumnos/as con una nota. Lo ideal es que se lean en voz alta y que entre todos los alumnos y el profesor se aporten ideas para mejorar los textos de los compañeros/as. Así todos aprenden y pueden poner en práctica lo que han les han aportado en la próxima ocasión.
También vimos distintas técnicas de creación literaria en verso, en prosa y en teatro que se pueden aplicar en el aula.
En mi práctica como docente considero que es muy importante dedicarle tiempo a este aspecto de la lengua, que en la mayoría de las ocasiones se descuida.
En mis prácticas he tenido la suerte de estar en un centro, en el que en lugar de dedicar tiempo a aprender los tiempos verbales, prefieren invertirlo en la expresión y la comprensión oral y escrita, que desde mi punto de vista son los pilares fundamentales de la asignatura.
Además de dedicar una sesión semanal en el área de lengua a este aspecto, tienen otra sesión semanal en el horario en el que se hace un taller internivel para trabajar la expresión escrita en grupos flexibles por nivel de competencia. En el caso de 5º de primaria, se mezclan los tres grupos y se hacen 5 más pequeños, con los tutores y dos profesores de apoyo. Estos 5 grupos, además de ser más pequeños, con lo que la atención individualizada es más fácil, se organizan por niveles de competencia y se trabajan actividades diferentes según los grupos formados.
Dejo a modo de ejemplo algunas de las actividades que he/hemos hecho en el taller:







Conclusión
La literatura infantil es importante ya que contribuye al desarrollo social, emocional y cognitivo del niño. Desde pequeños, los maestros deben inculcar en el niño el hábito de la lectura. Este primer paso lo predispone a una formación crítica, responsable y donde forme parte activa de la sociedad.
Con respecto a los beneficios específicos de la literatura infantil podemos mencionar que el niño que practica la lectura a temprana edad se familiariza mucho más con la escritura, el vocabulario, la ortografía, mejora la pronunciación de las palabras y su comunicación y expresividad es más fluida.
Generalmente, a los niños no le gusta leer, se aburren o lo hacen por obligación, por eso el gran desafío para los docentes está en inculcar el hábito de lectura, para que lo hagan de forma placentera y significativa.
En esta asignatura he aprendido a ver la literatura y de una manera diferente a nivel educativo y he comprendido que abrir ese mundo interno para los alumnos, que es un libro, es esencial para el desarrollo de su pensamiento divergente, de su creatividad, y lo más importante, para su propio disfrute que es lo que se busca principalmente en la literatura.
He aprendido que los libros tienen que tener una función moralizadora , ya que la moral, al igual que una infinidad de cosas, es algo muy relativo .
El alumno puede identificarse con el/la protagonista o con otros personajes pero lejos de ser el objetivo principal, ya que la función principal siempre es la función lúdica.
He aprendido a echar la vista atrás y conseguir cambiar mi visión desde el punto de vista de “mi yo” de hace 11 , 12 años de forma introspectiva diciéndome a mí  mismo lo equivocados que estaban mis profesores a la hora de pensar que un libro era como un experimento de ciencias naturales que había que tratar como prueba, o como ser vivo a diseccionar, haciéndonos pensar que nos estaban enseñando a disfrutar de la lectura imponiéndonos tareas relacionadas con el libro tales como resúmenes del libro, análisis de los  personajes etc.
A nuestra edad es muy fácil ver distintos puntos de vista con respecto a esta asignatura, al fin y al cabo el pensamiento está más desarrollado.
Es imprescindible mostrar a los alumnos que un libro no solo es cultura, no solo es identidad y aprendizaje, un libro es gozo y entretenimiento.
De esta asignatura también he aprendido de Irune algo tan importante como que la educación no trata de dar y enseñar contenidos sino de desarrollar competencias y eso es algo que siempre haré que los alumnos interioricen .
También es muy importante la función lúdica en la lectura de los alumnos.
Por otra parte, esta asignatura me ha hecho volver con cariño a unos años atrás con los libros que me leían o que leía yo en clase o en mi casa
La literatura infantil forma parte de la vida del niño y ocupa un lugar imprescindible en el proceso de la formación integral del individuo. Es una respuesta a sus necesidades. Más allá de cualquier otra finalidad estrechamente formativa, su función primaria es puramente estética, la de promover en el niño el gusto por la belleza de la palabra, el deleite ante la creación del mundo de ficción.

Webgrafía y bibliografía
Labajo, I. (2018). “Literatura española, literatura infantil y educación literaria”. CSEU La Salle

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7247.pdf












Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"EL LEÓN QUE NO SABÍA ESCRIBIR"

SEMANA CULTURAL GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER